¿CÓMO ME VAN A EVALUAR?
La evaluación se centrará en los siguientes aspectos:
1. Desarrollo de talleres o actividades escritas de acuerdo a los contenidos abordados, en las fechas establecidas para cada taller. Sólo se recibirá en las fechas establecidas. Para recibir luego se debe dialogar con el acudiente para su justificación.
2. Los talleres se deben presentar completos y con buena presentación. Para la entrega enviarlos por wsp ó correo en archivo PDF. (ESTO AYUDARÁ A SU BUENA PRESENTACIÓN).
3. Se tendrá en cuenta los siguientes valores en la evaluación: PUNTUALIDAD, RESPONSABILIDAD, DEDICACIÓN Y COMPROMISO.
4. Participación en los encuentros virtuales para los que se saben que tienen virtualidad. La docente llamará y enviará mensajes para revisión de los talleres y evaluaciones orales de avances y trabajo en casa.
5. Taller copiado no se tendrá en cuenta para revisión ni calificación.
6. Para tener en cuenta el 70% de la autoevalaución y heteroevalaución, el estudiante deberá haber entregado los talleres y haber tenido contacto permanente con el docente, según sus limitaciones y dificultades.
7. Al final de cada taller encontrará una RUBLRCA DE EVALAUCIÓN, por medio del cual se evaluará cada taller. Esta rúbrica debe ser enviada al docente siempre que finalice un taller.
8. Asistencia y comunicación permanente por medio de los canales de comunicación. (si presenta dificultad con ello, favor hacer llegar el mensaje con algún compañero ó docente, para poder comunicarse con ud.)
I PARTE DEL TALLER.
DESARROLLA LAS ACTIVIDADES EN EL CUADERNO
COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES
REFLEXIONA: OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO
"VALE LA PENA VOLVER A EMPEZAR UNA Y MIL VECES, MIENTRAS UNO ESTE VIVO" PEPE MUJICA
¿CÓMO PODEMOS FORJAR NUESTRA VOLUNTAD?
EXPLORACIÓN: La voluntad
PROFUNDIZACIÓN
Actividad 1.OBSERVA LA IMGEN ANTERIOR Y EXPLICA CON TUS PALABRAS PARA TI QUE ES LAVOLUNTAD?________________________________________________________________________________________________________________________
Es la Facultad de hacer o no hacer una cosa y dista mucho de ser voluntarioso, de hacer o no hacer por mero capricho. Como toda norma de educación es más fácil comenzar a educar la voluntad de nuestros hijos de pequeños, creando hábitos de comida, de trabajo y de juegos con horarios disciplinados. También fomentando las virtudes de la fortaleza y de la sobriedad desde pequeños. Fortaleza ante las pequeñas caídas. Ante las frustraciones del día a día.
2.A continuación, se expresan algunas ideas para fortalecer la voluntad, complétalas con al menos 5 ideas más que se te ocurran.
1. No quejarse.
2. Haga pequeños sacrificios para la buena marcha de la casa o de la clase.
3. Acabe lo que se comienza.
4.___________________________________________________________________
5.____________________________________________________________________
6.____________________________________________________________________
7.__________________________________________________________________
8._____________________________________________________________________
FRASES
|
ESTRATEGIA
|
organización
| |
Presto atención a las cosas que pueden impedirme estudiar.
| |
Recargarme de energía para tener voluntad de hacer las actividades
|
II PARTE DEL TALLER.
DESARROLLA LAS ACTIVIDADES EN EL CUADERNO.
¿Qué es una
solución? ¿Cuáles son sus componentes?
Mezclas homogéneas: Soluciones
Las mezclas son uniones físicas de
sustancias donde la estructura
de cada sustancia no cambia y sus propiedades químicas se mantienen. Sin embargo, las
proporciones entre sus componentes pueden variar y estos pueden ser separados
por procesos físicos. Las mezclas se clasifican en heterogéneas y homogéneas.
Una solución
o disolución es una mezcla homogénea
donde las sustancias combinadas poseen la más alta fuerza de cohesión y se
distribuyen de manera uniforme. Si tomamos dos muestras tendrán la misma
proporción de las sustancias que la componen. Por esto sus componentes o
sustancias no son identificables a simple vista. Así mismo no se presenta un cambio químico ya que las sustancias de
la mezcla no forman una nueva sustancia.
Componentes de las
soluciones.
La
sustancia que compone la solución se llama soluto5 el cual se
distribuye uniformemente en otra sustancia llamada solvente.
El solvente y
el soluto no reaccionan entre sí y se pueden mezclar en distintas proporciones.
Por ejemplo, una pequeña cantidad de sal disuelta en agua proporciona un sabor
ligeramente salado; a medida que se disuelve más sal, el agua sabe cada
vez más salada. Por lo general, la sal (soluto) es la
sustancia de la solución presente en menor cantidad, mientras que el
agua en este caso (solvente) es el componente mayoritario. Por
lo tanto, cuando la sal (un soluto y el agua, un solvente, se
mezclan, se obtiene una solución de agua salada. Las soluciones pueden estar
compuestas de varias proporciones de acuerdo con la cantidad
de soluto dado en un solvente.
Por lo tanto, las
soluciones pueden variar en concentración.
La concentración de una
solución (la concentración se simboliza con corchetes
[ ]) es una
medida de la cantidad de soluto (sto)
disuelto en una cantidad fija de solución (sln).
Cuanto más soluto se
disuelva, mayor será la concentración de la
solución.
[ ] en peso
(sln) = Cantidad de soluto (sto) gramos ÷ volumen de la solución (litros)
Es decir,
la concentración en peso de una solución es la relación entre la cantidad de
soluto en gramos sobre el volumen de la solución en litros.
Como
mencionamos en el ejemplo anterior, al adicionar más sal al agua se aumentará
la concentración de la solución, y llegará un punto en que la sal no podrá
disolverse.
Por lo tanto, de acuerdo a
la concentración, las soluciones pueden distinguirse en:
Soluciones
diluidas: la cantidad de soluto se
encuentra en una mínima proporción en relación al volumen de la solución.
Soluciones
concentradas: la cantidad de soluto en un
volumen determinado es considerable.
Soluciones
insaturadas: el soluto no alcanza la
cantidad máxima posible.
Soluciones
saturadas: se ha alcanzado la mayor
cantidad de soluto posible para diluir.
Soluciones
sobresaturadas: contiene más soluto del que
puede existir para ser diluido.
2. Profundización:
¿Qué son
las soluciones?
Las
soluciones pueden ser una mezcla de líquidos, sólidos o gases. El latón, por
ejemplo, es una solución sólida que se forma enfriando una mezcla de zinc
líquido y cobre líquido. La solución que resulta tiene el mismo estado (sólido,
líquido ó gaseoso) que el solvente. Así, cuando se disuelve sal en agua, la
solución de sal resultante es líquida. El agua carbonatada o refrescos con
burbujas se preparan disolviendo dióxido de carbono gaseoso en agua; el dióxido
de carbono es el soluto y el agua es el disolvente.
La
mayoría de las soluciones biológicamente importantes son aquellas en las cuales
los gases, líquidos o sólidos se disuelven en agua. Estas soluciones se llaman soluciones
acuosas en
las que el agua es el disolvente y son importantes para los organismos vivos.
Por ejemplo:
Los
microorganismos marinos pasan sus vidas inmersas en el mar, una solución
acuosa.
La mayoría de
los nutrientes que las plantas necesitan están en soluciones acuosas en el
suelo húmedo.
El plasma, la
parte líquida de la sangre es una solución acuosa que contiene nutrientes y
gases disueltos.
Las células
corporales existen en soluciones acuosas de fluido intercelular.
3. Actividades:
a.
De las imágenes anteriores,
¿cuáles pueden ser clasificadas como soluciones? ¿Por qué?
b. De las siguientes soluciones:
- 20 ml de
alcohol etílico mezcladas con 80 ml de agua.
- 500 ml de
agua con 20 g de sal disueltas (volumen solución: 500 ml).
- 80 g de sal
en 2 litros de agua.
Identifique el
soluto y solvente de cada solución y explique ¿por qué?
c. De la siguiente lista de
soluciones, ¿cuáles son mezclas gas-gas, líquido-gas, sólido-líquido o
sólido-sólido?
d. Realice un mapa conceptual
donde relacione los siguientes conceptos: mezclas homogéneas, soluciones,
soluto, solvente, soluciones insaturadas, soluciones saturadas, soluciones sobresaturadas.
Referencias:
No hay comentarios:
Publicar un comentario