¿CÓMO ME VAN A EVALUAR?
La evaluación se centrará en los siguientes aspectos:
1. Desarrollo de talleres o actividades escritas de acuerdo a los contenidos abordados, en las fechas establecidas para cada taller. Sólo se recibirá en las fechas establecidas. Para recibir luego se debe dialogar con el acudiente para su justificación.
2. Los talleres se deben presentar completos y con buena presentación. Para la entrega enviarlos por wsp ó correo en archivo PDF. (ESTO AYUDARÁ A SU BUENA PRESENTACIÓN).
3. Se tendrá en cuenta los siguientes valores en la evaluación: PUNTUALIDAD, RESPONSABILIDAD, DEDICACIÓN Y COMPROMISO.
4. Participación en los encuentros virtuales para los que se saben que tienen virtualidad. La docente llamará y enviará mensajes para revisión de los talleres y evaluaciones orales de avances y trabajo en casa.
5. Taller copiado no se tendrá en cuenta para revisión ni calificación.
6. Para tener en cuenta el 70% de la autoevalaución y heteroevalaución, el estudiante deberá haber entregado los talleres y haber tenido contacto permanente con el docente, según sus limitaciones y dificultades.
7. Al final de cada taller encontrará una RUBLRCA DE EVALAUCIÓN, por medio del cual se evaluará cada taller. Esta rúbrica debe ser enviada al docente siempre que finalice un taller.
8. Asistencia y comunicación permanente por medio de los canales de comunicación. (si presenta dificultad con ello, favor hacer llegar el mensaje con algún compañero ó docente, para poder comunicarse con ud.)
21 al 31 de Agosto
I PARTE DEL TALLER (Socioemocianal).
DESARROLLA LAS ACTIVIDADES EN EL CUADERNO
COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES
Observa con atención el siguiente vídeo:
ASERTIVIDAD
La asertividad es una habilidad muy importante para relacionarse con los demás. Implica no sólo lo que decimos sino cómo nos dirigimos a las personas de nuestro alrededor (mirada, tono de voz…).
A pesar de que, durante la vida, las personas vamos desarrollando diferentes estilos para solucionar conflictos: agresivo, pasivo… La asertividad es el único que no nos hace perder oportunidades, permite expresarnos, resuelve de forma eficaz los conflictos y consigue que nos relacionemos mejor con los demás. De ahí la importancia de enseñar a los niños desde pequeños a ser asertivos.
Ser asertivos es una importante habilidad dentro de las habilidades de relación dentro de las cinco competencias socio-emocionales básicas, es decir aquella habilidad que nos permitirá relacionarnos de manera saludable con los demás.
Va a permitir:
Expresarse sin dejarse influenciar y sin dejarse llevar por los demás, desde el respeto a uno mismo.
Aprender a decir que no a los demás y aceptar un no.
Implica aprender a escuchar al otro y respetarle.
Identificar sus propios sentimientos y los de los demás
Evitar y responder a la intimidación
Discrepar respetuosamente de las opiniones de otros
Negociar con otros
ACTIVIDAD:
Ante las situaciones que se exponen a continuación …..... ¿tú qué harías?
1.- Estamos en una excursión. Después de comer hay un montón de desperdicios, papeles, plásticos, ….....¿ tú qué harías?
2.- Después de comer en una excursión el profesor/a indica que hay que limpiar la zona. Varios compañeros estáis recogiendo los restos que quedaron por el suelo, pero algunos se hacen los remolones riéndose y haciendo burlas a los que trabajáis. ¿Tú qué harías?
3.- Estás en clase. Tienes que realizar una tarea que te ha pedido el profesor/a pero no te concentras porque un grupo de compañeros están molestando y alborotando…... ¿tú qué harías?
4.- Vais por la calle un grupo de amigos y amigas. Os cruzáis con una persona que tiene un defecto físico. Uno de tus amigos empieza a hacer “chistes”, y a burlarse de ella imitando su defecto…... ¿Tú qué harías?
5- Estás en el recreo. Un compañero no tiene bocadillo porque se le hizo tarde y vino sin desayunar. ¿Tú qué harías?
6.- Estás en el recreo. Hay un amigo que todos los días te pide parte de tu bocadillo y hace lo mismo con otros compañeros y compañeras. ¿Tú qué harías?
Referencias:https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/articles-85321_recurso_3_grado 8.pdf
PREGUNTA ORIENTADORA:
¿Cómo estudiar la herencia?
EJE TEMÁTICO: Herencia Mendeliana
Al observar a sus amigos, vecinos, hermanos y padres seguro se nota que muchos rasgos son comunes en las familias como color de ojos y textura de pelo (crespo, liso, ondulado). Para comprender ¿por qué sucede esto? y ¿cuál es la razón de los parecidos? tomemos el siguiente ejemplo: los miembros de la familia Beltrán pueden compartir características similares de la cara y un color de pelo diferente (como los hermanos que aparecen en la imagen), o una disposición a desarrollar algunas enfermedades como la diabetes. Así podemos decir que las características que son comunes en la familia, a menudo tienen una base genética, lo cual significa que dependen de la información genética que cada individuo hereda de sus padres.
Imagínese que usted es un investigador y quisiera averiguar por ejemplo ¿cómo se transmite la información genética entre las generaciones? o podría tener curiosidad de saber y preguntarse ¿por qué un niño en una familia puede sufrir una enfermedad genética mientras que otro niño no? Sobre estas preguntas y teniendo en cuenta que el estudio sobre la herencia humana es difícil debido a que pequeños cambios en los genes o en el ambiente pueden producir grandes cambios en los rasgos que se heredan, el monje Gregor Mendel a menudo llamado el "padre de la genética", descubrió los principios fundamentales de la herencia, mediante un sistema simple usando plantas de arveja.
Mendel adelantó sus estudios con plantas de arvejas y no con humanos por razones éticas. Llevar a cabo experimentos controlados sobre la genética humana no es posible debido a que no sería posible pedir que un par de personas tuviera hijos solo porque se tiene curiosidad sobre la apariencia o el aspecto de esos hijos.
Por otro lado, las arvejas son un muy buen modelo biológico porque crecen muy rápido, producen muchas semillas y pueden cruzarse unas con otras de una manera simple y controlada. Usando las plantas de arvejas, Mendel fue capaz de descubrir principios fundamentales de la herencia que aplican a muchas clases de organismos. Las Leyes de Mendel y otros hallazgos posteriores fundamentados en esas leyes, nos permiten entender y predecir la herencia de algunos rasgos humanos, e incluso de trastornos genéticos, pero fue mucho después que los hallazgos de Mendel se relacionaron con el descubrimiento del ADN, debido a que para la época de Mendel no se conocía nada de biología celular o genética molecular.
Gracias a la facilidad de trabajar con guisantes por la cantidad de semillas que producen, Mendel pudo realizar varios cruces y examinar muchas plantas individuales, verificando que sus resultados fueran constantes y no solo un golpe de suerte, pues con el tiempo y muchos ensayos consiguió precisión en múltiples datos individuales.
Una vez que Mendel había establecido líneas de guisantes genéticamente puras con diferentes rasgos para una o más características de interés (como alta vs. baja), comenzó a investigar cómo se heredaban los rasgos realizando para ello una serie de cruzamientos.
Primero, cruzó un progenitor genéticamente puro con otro. Las plantas usadas en este cruzamiento inicial son llamadas generación P o generación parental. Mendel recolectó las semillas del cruzamiento de la generación P y las cultivó.
Estos descendientes fueron llamados generación F1, abreviatura para primera generación filial. (Filius significa "hijo" en latín, ¡así que este nombre es un poco menos raro de lo que parece!).
Una vez que Mendel examinó las plantas F1 y registró sus rasgos, las dejó auto fecundarse naturalmente, lo cual produjo muchas semillas. Luego recogió y cultivó las semillas de las plantas F1, para producir una generación F2 o segunda generación filial. De nuevo, examinó las plantas cuidadosamente y registró sus rasgos.
Los experimentos de Mendel se extendieron más allá de la generación F2 a las generaciones F3, F4, y posteriores, pero su modelo de la herencia se basó principalmente en las primeras tres generaciones (P, F1, F2).
Mendel no solo registró cómo se veían sus plantas en cada generación (por ejemplo, alta vs. baja), sino que contó exactamente cuántas plantas estaban presentes con cada rasgo. Esto puede sonar tedioso, pero al registrar los números y pensar matemáticamente, Mendel hizo descubrimientos que eludieron a científicos famosos de su tiempo (tales como Charles Darwin, quien llevó a cabo experimentos similares, pero no comprendió el significado de sus resultados).
2. Profundización:
Un monje bastante curioso
Mendel no era un simple monje, también era un excelente científico que desarrolló los primeros conocimientos de la genética. En 1856 no existían los sofisticados equipos que tenemos hoy en día, pero con su imaginación logró comprender algunas de las más importantes características de la herencia.
Observe los resultados de uno de los experimentos de Gregor Mendel que se muestran a continuación.
Mi manual de instrucciones
El color de las flores, el color del pelo y hasta algunas enfermedades son características heredadas. ¿Cómo se transmiten estos rasgos? La respuesta está en la célula y más exactamente en los cromosomas. Estas estructuras contienen ADN, que es una molécula que guarda nuestra información genética. Imagínese que el cromosoma es un libro, y cada página de este libro contiene los datos necesarios para producir el color de su pelo, el color de su piel, el olor de sus ojos, las hormonas que regulan su cuerpo e incluso tiene la información para definir su sexo. A cada página de este libro se le va a llamar gen y este es una porción del ADN que tiene instrucciones para producir todos estos rasgos.
Como los colores de las flores o los tonos de la piel no son los mismos, esto significa que no todos los genes son iguales. Volviendo al ejemplo del libro, se puede decir que de cada hoja existen dos copias: una de color rojo y otra de color azul; aunque contienen la misma información, esta se encuentra expresada de forma diferente.
A cada una de estas copias se le llama alelo. Lo anterior quiere decir que para cada rasgo existe un par de genes cada uno con su propio alelo.
Cada cromosoma de nuestras células está acompañado de otro cromosoma del mismo tamaño y con los mismos genes. Sin embargo, cada gen puede tener un alelo diferente.
Observe la siguiente imagen que le ayudará a comprender mejor.
Actividad: En esta imagen tiene dos cromosomas. Muestre con colores o letras alelos heterocigotos.
Como se puede dar cuenta, estos dos cromosomas (uno proveniente de la madre y uno proveniente del padre) tienen el mismo tamaño y los mismos genes. Observe con atención que el gen que permite expresar el color de los ojos tiene dos tipos de alelos: color azul y color marrón. Debido a que el mismo gen tiene dos tipos diferentes de alelos se le llama alelos heterocigotos. Pero en ocasiones el gen tiene el mismo tipo de alelo en ambos cromosomas, a este fenómeno se le llama alelos homocigotos.
¿Por qué cree que en el experimento de Mendel nació una flor blanca a partir de una flor púrpura? Pues lo que sucede es que la flor púrpura de la primera generación que proviene del cruce de flores púrpura y blancas, contiene dos tipos de alelos para el color de los pétalos. Sin embargo, sólo es posible que se exprese un color, es decir, un sólo alelo.
¿Por qué se heredan algunos rasgos y otros no?
Cuando Mendel observó en sus experimentos que las flores púrpuras de la primera generación podían producir flores púrpuras y flores blancas, concluyó que a pesar que los organismos tienen rasgos “ocultos”, éstos pueden expresarse o revelarse en futuras generaciones. Por ejemplo, hay rasgos que se evidencian en los nietos de una persona, pero no en sus hijos. Pero ¿por qué existen estos rasgos ocultos? Pues bien, los resultados de Mendel, complementados con el conocimiento actual acerca de los cromosomas y de los genes, permiten comprender la existencia de alelos dominantes y alelos recesivos.
En el experimento realizado por Mendel se pudo observar que todas las flores de la primera generación fueron de color púrpura, esto quiere decir que el alelo que expresa el color púrpura es dominante con respecto al alelo que expresa el color blanco, el cual es recesivo. Para representar los alelos dominantes se utilizan letras mayúsculas, en el caso de la flor púrpura se utilizará la letra (P) y el alelo recesivo de la flor blanca se representa con la letra minúscula (b).
Para su experimento, Mendel tomó inicialmente dos flores puras que no tuvieran cruce con otro tipo de flor, es decir, que tuvieran ambos alelos del mismo tipo (homocigotos).
Posteriormente Mendel cruzó ambos tipos de flores puras. A esto se le llama polinización cruzada y se realiza de forma manual colocando polen de una de las flores en el pistilo de la otra flor.
Durante la polinización, espermatozoides con alelo P fecundan óvulos con alelo b o espermatozoides con el alelo b fecundan óvulos con el alelo P. Para ambas situaciones los descendientes del cruce de estas flores resultaran con ambos alelos como se muestra en la siguiente imagen.
La primera generación de flores proveniente de la polinización cruzada produce únicamente flores de color púrpura debido a que ellas contienen el alelo dominante P, pero éstas ya no son puras porque tienen alelos de ambos tipos de flores (heterocigotas). Una vez que Mendel obtuvo esta primera generación, permitió que estas flores heterocigotas color púrpura se autopolinizaran, es decir, en esta ocasión no se cruzaron con otro tipo de flores. La autopolinización de esta flor Pb forma espermatozoides y óvulos con alelos dominantes y recesivos como se muestra a continuación.
Como se puede observar después de la autopolinización de la flor púrpura se producen gametos con los dos tipos de alelos. Cuando los cromosomas homólogos se separan durante la meiosis, cada uno de los gametos recibe solo uno de estos cromosomas y este proceso se da al azar. A este fenómeno se le llama Ley de la segregación.
Del experimento realizado por Mendel se pueden observar tres tipos diferentes de genotipos: homocigoto dominante (PP), heterocigoto (Pb) y homocigoto recesivo (bb). El resultado del genotipo es la expresión de un rasgo a lo cual se le llama fenotipo, por ejemplo, el genotipo bb expresa como fenotipo el color blanco de las flores.
3. Actividades:
a. Imagínese que tiene un nuevo hermano o hermana en casa. ¿Cómo cree que sería su aspecto físico? Construya la imagen de este nuevo miembro de la familia dibujando su imagen a partir de las diferentes partes del rostro que encontrará a continuación. Dibuje a su “brother” en una hoja blanca.
b. Ya ha creado a su nuevo “brother”. Ahora responda a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles rasgos tiene su “brother” que coinciden con características de su propio rostro?
- ¿Por qué cree que su “brother” tiene rasgos similares a los de su rostro? o ¿por qué no?
c. Como usted se ha dado cuenta, en el experimento de Gregor Mendel las flores púrpuras de la primera generación pueden producir flores blancas. Explique con sus palabras porqué ocurre este fenómeno.
d. Con base en la lectura “mi manual de instrucciones” responda:
Los tucanes del Chocó (Ramphastos brevis) presentan una diferencia en la coloración de su pico. La mayoría de veces se observan en la selva tucanes que tienen la punta del pico amarilla (P) y otras veces, se observan tucanes con la punta totalmente negra (p). Sin embargo, los tucanes de punta negra se observan muy pocas veces.
¿cuál sería el alelo dominante y cuál el recesivo?
Dominante: _____________________________
Recesivo: _______________________________
e. Supongamos que un genetista muestra varios genotipos de este tucán en donde tenemos pico con punta amarilla y pico con punta negra. De acuerdo a su condición dominante o recesiva, ¿cuál sería la expresión del gen en el fenotipo? Complete la tabla con oraciones completas.
Ejemplo: pp - (Homocigoto) - Pico con punta Amarilla.
¿Sabía que…? Gregor Mendel estudió y propuso un modelo en el que pares de "elementos heredables" o genes, especifican rasgos.
Los genes vienen en versiones o alelos. Un alelo dominante esconde al alelo recesivo y determina la apariencia del
organismo.
Cuando un organismo hace gametos, cada gameto recibe solo una copia del gen, seleccionada al azar. Esto se conoce como, ley de la segregación.
¿Sabía que…? Un cuadro de Punnett puede utilizarse para predecir genotipos (combinaciones de alelos) y
fenotipos (rasgos observables) de la descendencia de cruces genéticos. Un cruzamiento de prueba puede utilizarse para determinar si un organismo con un fenotipo dominante es homocigoto o heterocigoto.
Rúbrica de evaluación
Referencias.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien_9_b1_s2_est.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario