TALLER 6
(13 al 27 de
Octubre)
COMPETENCIA SOCIOEMOCIONAL
Algunas formas de expresar cuánto me quiero Cuidar de uno mismo y de los demás es la base para convivir feliz y exitosamente en cualquier sociedad. Una buena forma de empezar es aprender a cuidar de nuestro cuerpo interna y externamente.
1.Dibuja en tu cuaderno tres actividades que realices para cuidar tu cuerpo y tu bienestar emocional.
2. Clasifica en tu cuaderno cada acción de cuidado, según la categoría a la que pertenezca.
Evidencias de la evolución:
anatomía y embriología
Características homólogas.
Si dos o más especies comparten una característica física única, como una estructura ósea compleja o un patrón corporal, es posible que hayan heredado dicha característica de un ancestro común. Las características físicas compartidas gracias a la historia evolutiva (a un ancestro común) se denominan homólogas. Por ejemplo, las extremidades anteriores de las ballenas, los humanos, las aves y los perros parecen muy diferentes entre sí, se observan desde afuera. Esto se debe a que están adaptadas para funcionar en distintos ambientes. Sin embargo, si examinamos la estructura ósea de las extremidades anteriores, veremos que el patrón de los huesos es muy parecido entre las diferentes especies. Es poco probable que estas estructuras tan semejantes entre sí hayan evolucionado de manera independiente en cada especie, y es más probable que el diseño básico de los huesos ya estuviera presente en el ancestro común de las ballenas, los humanos, los perros y las aves.
El arreglo similar de los huesos en las extremidades anteriores de humanos, aves, perros y ballenas es una homología estructural. Las homologías estructurales indican la existencia de un ancestro común compartido.
Algunas estructuras homólogas sólo se
aprecian en embriones. Por ejemplo, todos los embriones de vertebrados (incluyendo
a los humanos) presentan hendiduras branquiales y cola durante el desarrollo
temprano. Las características de desarrollo de estas especies se van
diferenciando más adelante (razón por la cual la cola embrionaria es ahora el
cóccix y las hendiduras branquiales se han convertido en su mandíbula y oído
interno). Las estructuras embrionarias homólogas reflejan que los patrones de
desarrollo de los vertebrados son variaciones de un patrón similar que ya
existía en su último ancestro común.
Características análogas
No todas las características físicas que se parecen indican la existencia de un ancestro común. Algunas similitudes físicas son análogas, es decir: evolucionaron de manera independiente en distintos organismos porque el ambiente en el que habitaban era similar o las presiones evolutivas a las que se vieron sometidos eran semejantes. Este proceso se conoce como evolución convergente8. Por ejemplo, dos especies lejanamente relacionadas que viven en el Ártico, la perdiz nival (un ave) y el zorro ártico, cambian de color de pardo a blanco según las estaciones. Esta característica compartida no implica que tengan un ancestro en común. Dicho de otro modo, es poco probable que el último ancestro común del zorro y la perdiz cambiara de color con las estaciones. En cambio, esta característica fue favorecida de manera separada en ambas especies debido a las necesidades selectivas similares.
2. Profundización:
El registro
fósil o paleontología.
Los fósiles son los restos conservados
de organismos o sus rastros que estuvieron vivos en un pasado distante. Infortunadamente
el registro fósil no es completo ni está intacto debido a que la mayoría de los
organismos nunca se fosilizan y los humanos rara vez encontramos a los que sí
se fosilizaron. Sin embargo, los fósiles que hemos encontrado nos permiten
comprender la evolución a lo largo de extensos periodos de tiempo.
¿Cómo puede determinarse la edad
de los fósiles?
En primer lugar, los fósiles suelen
encontrarse dentro de capas de roca llamadas estratos. Los estratos
proporcionan una especie de línea de tiempo en la que las capas superiores son
más recientes y las más profundas son las más antiguas. Los fósiles que se
encuentran en diferentes estratos de un mismo lugar pueden ordenarse por su
posición y los estratos "de referencia" con características únicas
pueden utilizarse para comparar las edades de los fósiles en diferentes localidades.
Además, los científicos pueden datar los fósiles de manera aproximada mediante
datación radiométrica, un proceso que mide el decaimiento radioactivo de
ciertos elementos (carbono 14).
Los fósiles documentan la existencia de
especies ahora extintas, lo que muestra que diferentes organismos han
vivido en la Tierra durante diferentes periodos de tiempo en la historia del
planeta. También pueden ayudar a los científicos a reconstruir las historias
evolutivas de las especies actuales. Por ejemplo, algunos de los fósiles más
estudiados son los del linaje del caballo. Usando estos fósiles, los
científicos han podido reconstruir un árbol familiar extenso y
ramificado de los caballos y sus parientes extintos. Los cambios en el linaje
que conducen a los caballos modernos, como la reducción de los dedos en los
pies a pezuñas, pueden reflejar adaptaciones a cambios en el medio ambiente.
3. Actividades:
a) Con base en el texto anterior, ¿Cómo podemos saber si las características son homólogas?
b) Escriba en la tabla, al frente de
cada pareja, si las estructuras que aparecen en la imagen encerradas
por un círculo son estructuras homólogas
o análogas e indique su función.
d) Elabore el mapa conceptual en el
cuaderno sobre las evidencias de la evolución.
e) Realiza 5 preguntas y resuélvelas de forma argumentativa (respuestas largas).
Referencias:
No hay comentarios:
Publicar un comentario